Esta
actividad muestra las características de las artes de pesca y las diferencias
existentes entre ellas.Los grupos que opten por este programa contarán
con el apoyo de un vídeo y paneles educativos, y además podrán
confeccionar una “maluta” (aparejo para la pesca del bonito). Se
trata por añadidura, de transmitir nociones básicas sobre la
pesca sostenible y la protección de los recursos marinos. Además
si así se solicita, podréis tener la oportunidad de entrevistaros
con una persona que durante muchos años ha trabajado en la mar.
Desde 10 años. Duración: 1 hora y media.
El trabajo que realiza el Museo Naval se basa en la recuperación,
conservación, investigación y difusión del Patrimonio
relacionado con el mar. A través del programa “Introducción
al Patrimonio” los alumnos conocerán los pasos que se deben seguir
desde que se localiza una pieza de valor patrimonial hasta el momento en que
se muestra al público; todo ello mediante el estudio pormenorizado y
participativo de un caso concreto.
14-16 años. Duración: 1 hora
Actividad concebida para dar a conocer la figura de Juan Sebastián
Elcano y sus compañeros de viaje. Su aportación a la historia:
demostración de la redondez de la tierra y la existencia de una continuidad
entre el Océano Atlántico y el Pacífico… Todo ello
lo podremos trabajar mediante un juego de mesa, láminas, productos (nuez
moscada, canela…).
Desde 12 años. Duración: 1 hora
Taller de cartografía que sirve para transmitir a los participantes
unos conocimientos básicos sobre el proceso de elaboración de
mapas y cartas náuticas y la evolución histórica de la
concepción espacial. Se manejan los conceptos de latitud, longitud,
escala, relación entre realidad física y representación
gráfica.
Desde 12 años. Duración: 1 hora
San
Sebastián cuenta con una larga historia ligada al mar. La ciudad define
su perfil de centro turístico a finales del siglo XIX dejando atrás
un pasado estrechamente vinculado al comercio marítimo, la construcción
naval y la pesca. Pese a la enorme destrucción que en 1813 causó el
asalto de las tropas anglo-portuguesas, San Sebastián conserva vestigios
materiales de su historia marítima que se pueden descubrir en este Itinerario
Histórico-Literario.
Este recorrido, que se realiza con la ayuda de un cuaderno pedagógico,
transcurre por el muelle donostiarra e incluye la visita al Museo Naval.
Desde 12 años. Duración: una hora y media (Este programa se puede
adecuar a la Educación Primaria)
Viaje en barco y recorrido por la isla. Desde el 1 de junio hasta el 31 de septiembre*
Aunque la isla Santa Clara es un elemento destacado en el paisaje donostiarra, son pocos las que la conocen en profundidad. Esta isla que en tiempos pasados fue un lugar inhóspito, ofrece hoy un gran atractivo natural, paisajístico e histórico.
La visita a la isla nos permitirá disfrutar del patrimonio natural observando las peculiares características de su paisaje, su flora y su fauna. Nos acercaremos también al patrimonio cultural conociendo su historia, sus leyendas y tradiciones y el faro y los vestigios arqueológicos.
El itinerario propuesto permite viajar en el tiempo conociendo el pasado de la isla como lugar de destierro y cuarentena, y como enclave estratégico para la defensa de la ciudad. Escucharemos además sugestivas historias de fareros, taberneros y propietarios de las lanchas de transporte. Conoceremos la formación geológica de la isla como prolongación del flysch costero y trataremos de saludar a la simpática podarcis hispanica sebastiani, singular lagartija que allí habita.
*Este itinerario puede estar condicionado por decisiones de la empresa responsable del transporte a la isla (número de personas, condiciones climatológicas, etc.). Consultar precio.
Gracias a este nuevo taller didáctico tenemos la oportunidad de acercarnos al apasionante mundo del remo parte importantísima de nuestra historia marítima.
El espacio que hemos preparado pretende acercar al público la historia de las Regatas de Concha de forma participativa y lúdica. ¿Porqué surgieron las regatas en nuestra costa? ¿Cómo ha evolucionado la Regata de la Concha? ¿Cómo se ha dado la evolución en las embarcaciones? Podrás aprender a además a hacer estrobos, habrá oportunidad de probarse la indumentaria e incluso simular el entrenamiento de l@s deportatistas del remo.
Continuar leyendo Taller didáctico "Historia de la Regata de la Concha"
“Vascos en el Pacífico. Homenaje a Andrés de Urdaneta”
Del 19 de diciembre de 2008 al 28 de febrero de 2010
Esta muestra trata de dar a conocer la historia de la presencia vasca en el Pacífico incluyendo territorios insulares como Filipinas o Japón y áreas geográficas como la costa oeste del continente americano o las tierras litorales del sur de China. Se informa sobre el notable papel desempeñado por los vascos en la exploración y descubrimiento de nuevas rutas de navegación y comercio, además de su activa función económica, científica, cultural, administrativa, militar y religiosa. El desarrollo cronológico abarca desde el siglo XVI, época de los descubrimientos (con secciones dedicadas a Juan Sebastián Elcano, Andrés de Urdaneta y Miguel López de Legazpi) hasta el presente, con referencia a los intercambios comerciales con Asia, la implantación de empresas vascas en China y la llegada de emigrantes de esa procedencia a Euskadi.
Las secciones de la exposición serán las siguientes: 1) Entre la historia la fabulación (Introducción). 2) La Primera Vuelta al Mundo (Magallanes-Elcano). 3) Conquista de Filipinas y ruta del Tornaviaje (Urdaneta-López de Legazpi). 4) La Cruz, la espada y el conocimiento. 5) El Galeón de Manila. 6) La Real Compañía de Filipinas. 7) Bonechea y otros marinos de la Ilustración. 8) Negocio, Milicia y Misión (el siglo XIX). 9) Empresarios, guerrilleros y pelotaris (el siglo XX). 10) Las relaciones con Asia Oriental en el siglo XXI.
Se realizan visitas guiadas a la exposición para grupos, solicitando la reserva con antelación. Duración: 1 hora. Precio: 1€ . Como complemento de la visita de la exposición proponemos un "Itinerario histórico-literario por la ciudad" que se realiza fuera del museo, guiado por la responsable de educación del Untzi Museoa. Duración: 1,30 hora. Precio: 1€.
Para los más pequeños se adaptan las visitas a la exposición con el apoyo de cuentos y leyendas.
En el interior del Museo, no se puede comer, beber ni fumar.Tampoco fotografiar
o tocar las piezas expuestas ya que podrían sufrir daños. Es
interesante que se transmitan estas ideas a los participantes del grupo.
Los contenidos de los programas educativos pueden adaptarse a las necesidades
de cada grupo. Para ello, es conveniente que el responsable del grupo establezca
contacto previo a la visita con el Servicio de Educación del Museo.
Para que se consigan los objetivos fijados, el Museo recomienda que los grupos no sobrepasen las 20 personas.